Masas: estudios sociológicos sobre objetos y conceptos escurridizos

“Masas” siempre ha sido palabra clave, a lo largo de toda la historia de las ciencias sociales y en los más diversos ámbitos culturales. Concepto esquivo, alude a una entidad social que también lo es, y que suele ser considerada como un “problema” ante el cual “algo” debe hacerse. Las diferentes partes de Masas. Estudios sociológicos sobre objetos y conceptos escurridizos son sobre todo de índole teórico-sociológica, pero están puestas en su necesaria articulación con otras ciencias sociales y humanas (teoría política, filosofía, psicología social, entre otras). Recogen debates argentinos y latinoamericanos como encarnación de un “Sur” al cual se defiende como legítimo lugar de enunciación para teorías sociales. Pero, lejos de cualquier cerrazón, es puesto en su enlace con encrucijadas teóricas y epocales que son también objeto de discusión en (y desde) otras latitudes. Así, los trabajos muestran reconstrucciones y reelaboraciones de planteamientos teóricos de buena parte del siglo XX, pero con flashbacks hacia el pasado y planteando preguntas desde nuestra contemporaneidad. Algunos textos proponen relecturas críticas de autores muy consagrados, y otros descubren planteamientos mucho menos leídos y conocidos. En suma, por fuera de la centralidad de las masas, reina la más absoluta diversidad, todo con la expectativa de aportar a un debate sobre las masas desde el “Sur”.
Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica

Todos los capítulos de este libro están atados por el hilván de la curiosa exploración, la intensa búsqueda y, quizá también (¿por qué negarlo?), el creativo divertimento en (y con) teorías sociológicas/sociales. Sin pretensiones canónicas y normalizadoras de “La Teoría” (en mayúsculas y en singular), ofrecemos un muestrario de muy diversos usos de teorías, puestas “en movimiento”. Además del más obvio fin de exhibirse, todos estos textos persiguen siempre algún otro fin adicional: difundir planteamientos poco conocidos en nuestro medio; utilizar con otros fines enfoques ya probados; reflexionar acerca de la condicionalidad geopolítica y cultural de las teorías; desestabilizar las maneras de comprender las relaciones entre textos sociológicos y contextos socioculturales.
Se ofrecen aquí variadas inspiraciones para la imaginación teórica de públicos sociológicos y de otras disciplinas sociales y humanas. Siempre se publican libros imaginando un lector o una lectora promedio. En nuestro caso, nos representamos gente inquieta, no complaciente, que experimenta una perenne incomodidad con los métodos que utiliza para investigar, y que, por eso, está siempre a la pesca de nuevos estímulos para un pariente muy cercano de la ya mencionada imaginación teórica: la imaginación metodológica.
Comunidad: estudios de teoría sociológica

Todos los trabajos que componen este libro se proponen abordar grandes preguntas, se confrontan con enormes problemas, siendo el de la comunidad el primero (y uno de los más complicados) de ellos. Los autores se han jugado a veces por ensayar respuestas y soluciones más o menos osadas y ambiciosas. Aunque también lo intentan bajo la forma más prudente y modesta, a meniudo tediosa, de la reconstrucción conceptual de lo que algunos pensadores afirmaron sobre esas mismas preguntas y sobre esos mismos problemas. En ese sentido, aquí tiene plena vigencia, una vez más, lo que se encierra en aquella famosa metáfora que afirma que “somos como enanos a hombros de gigantes”. En ella se transmite la simplificadora idea de que hoy podemos ver y comprender ciertas estructuras y procesos porque antes de nosotros ha habido quienes nos han abierto el camino para que ello nos resulte posible. Así, este libro está decidida y voluntariamente instalado en una larga y prolífica estela, la de la teoría social/sociológica. Y con sólo decir esto, se abre, en sí, otro complejo campo de problemas, además del de la comunidad.